domingo, 2 de octubre de 2016

Los cambios en las emisoras de onda corta:un bosquejo propedéutico de análisis.

Claudio Galaz Toledo.
Introducción.
El propósito del siguiente ensayo, es dejar en claro las relaciones entre los cambios en el sistema económico y las transformaciones dentro de los medios de comunicación, especialmente referidos a los últimos procesos de desaparición o transformación de la programación de las emisoras de Onda Corta. Además, de enfatizar la relevancia, de tipo de radioemisoras, en el mapa geopolítico dentro de la fase actual de globalización y de los impactos tecnológicos, que han desplazado las viejas maneras de emitir ondas radiales de largo alcance. 

Desarrollo.
 Primeramente, para quienes no se encuentren familiarizados con el concepto de Onda Corta, se debe realizar la siguiente descripción: “es una banda de radiofrecuencias comprendidas entre los 2.300 y los 29.999 kHz en la que transmiten (entre otras) las emisoras de radio internacionales para transmitir su programación al mundo y las estaciones de radioaficionados.” (Wikipedia, 2016), por lo tanto, su función es la difusión de información –que técnicamente, una emisora cubre una gran extensión geográfica- controlada por los diversos Estados a las cuales pertenecen o la comunicación de las visiones particulares del sector privado, organizado muchas veces con el Estado.

Las emisiones en onda corta, se popularizaron en los tiempos de la entreguerra, en la década de 1920 del siglo pasado, en adelante. O sea, posterior a la primera guerra mundial, en donde se recoge una guerra ideológica, entre los autoritarismos representados por: Nazismo, Comunismo y las naciones occidentales partidarias de la Democracia como Estados Unidos y algunos países europeos, quienes generaron diferentes medios de información de masas fundamentado en el uso bélico y geopolítico de la propaganda, que fue perfeccionándose con el devenir del tiempo, esencialmente en la etapa posterior a la II Guerra Mundial, denominada: “Guerra fría”. Periodo histórico, en el que las comunicaciones por radio se fueron popularizando entre la población, mediante la adquisición de receptores y la invención de los circuitos integrados (Nigro, 2012) que desembocó en la fabricación de las radios de transistores. A lo que, se agrega, la necesidad política de comunicar discursos pertenecientes a las diversas dictaduras (Quintero, 1998, p. 224) e ideologías, sustancialmente de las ideas democráticas propaladas desde Estados Unidos versus las perspectivas deslizadas por la Unión Soviética hasta su disolución, que como proceso comenzó el 19 de enero de 1990 y finaliza, el 25 de diciembre de 1991.      

Con lo cual, queda en claro, que en los tiempos de la Guerra Fría, los grados de participación del Estado en todo tipo de acciones era determinante, tanto que, por ejemplo el tratamiento de las noticias tenía un financiamiento de política pública (Rodríguez, 2009, p. 378) como herencia de la II Guerra Mundial, tal como el caso de “Voice of America” (Quintero, Ob Cit, p. 235) y en donde los aspectos técnicos de funcionamiento tenían una visión de estrategia, no solamente de las informaciones, sino de la difusión cultural, el entretenimiento, y asimismo, el contacto con los radioescuchas.

Sin embargo, posterior a la caída de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia, a comienzos de la década de los noventas, los Estados pasan a privatizar varios de los servicios públicos debido a los problemas de sostenimiento económico de las políticas de bienestar social, que derivaron en una preocupación nacional por sobre la internacional, por lo menos de los países europeos, latinoamericanos y Estados Unidos. Lo que, sumado a la desaparición del enemigo externo, conllevó al cierre de las emisoras estatales –fundamentado en la falta de receptores y auditores que confirmasen las escuchas, y al que se le denomina: Diexismo- y el surgimiento de Internet, es fundamental para la toma de decisiones administrativas.

Entonces, vale preguntarse: ¿Dónde se encuentra el futuro de las Ondas Cortas? Según Rodríguez (2009): “”El fortalecimiento de la radiodifusión internacional no dependerá solamente de un avance tecnológico en ese sentido, necesitará una variable externa global, como la mundialización de la cultura, la economía, la ecología o, de nuevo, la misma política. Esta confluencia tecnológica con esa otra variable haría posible recobrar audiencias comparables a las de 1950 a 1980” (pp.378-379). En este orden de ideas, se denota la necesidad de un nuevo factor externo, tal como en la Guerra Fría o elementos que pueden devenir de una nueva etapa económica como parte del proceso de extensión de la Globalización, que posibilite las inversiones en capitales de riesgo, por parte de privados interesados en la difusión cultural a gran escala –y que se asociasen con el Estado, como en el caso de los servicios en español de los países de Asia Oriental: ambas Coreas, China, Japón y Taiwán (Asociación Española de Radioescucha, 2016)-, con el propósito de establecer un cambio cultural, por una parte y un aumento de aquel consumo, generándose una especie de batalla por el posicionamiento complementándose, tecnológicamente con el Internet, el surgimiento de modelos que posibilitan esa vinculación directa, tal como el uso del DRM (Wikipedia, 2015), que a futuro mejoraría la calidad de sonido frente al actual tipo de estándar, y que permitiría una nueva era de uso de las ondas cortas, en el caso que se tomase como una práctica común. No obstante, el costo de uso, especialmente vinculado a los receptores; ya que el costo se traspasaría de las emisoras a los usuarios, pues los radio receptores, mayormente, no se encuentran preparados para este tipo de migración. A menos que, se ofrezcan una mayor cantidad de emisiones en este formato.

Otro aspecto, que no se ha tomado en cuenta hasta el momento, dentro de los pocos teóricos y de la baja elaboración de investigaciones académicas acerca de la temática, es el uso cada vez mayor de proyectos personales y de carácter espontaneo, tal como las denominadas emisoras piratas o Free Radio. A pesar que el concepto entre ambas no es tan correspondiente, debido a que, el primer tipo de emisoras tiene, habitualmente, un fin económico. Mientras que las segundas, solamente buscan impactar por un breve momento o generar nichos de radioescuchas con base en la nostalgia (Galaz, 2015) de los viejos tiempos de la Onda Corta, especialmente por la emisión de programas de cultura o de música del recuerdo o de música poco comercial (Free Radio Café, 2016). Dando a entender, el origen de medios de comunicaciones privados y fundamentados en el voluntarismo, en donde muchas veces los auditores son participantes más que observadores. Volviéndose una experiencia gratificante y retroalimentada de manera constante en base al uso de las redes sociales, foros de internet e incluso chats u otras maneras de comunicación que se utilizará en un futuro próximo.   

Conclusión.
Finalmente, como se ha visto, la Onda corta ha cambiado; ya que, desde sus orígenes fue un medio de comunicación eminentemente estatal e internacional. No obstante, los cambios en el panorama económico y geopolítico en el mundo, ha provocado su desuso por parte del mundo occidental, pues, la mayoría de las emisoras que existen hoy provienen desde los países del oriente asiático, ha concluido en que los esfuerzos de mantener viva estas bandas, frecuencias y emisoras, provenga desde el sector privado, ya sea por el uso de nuevas tecnologías como el DRM o por el surgimiento de las denominadas Free Radio. Y que tendrían una relevancia, a futuro, debido a los diversos cambios geopolíticos o la posibilidad de una resurrección del espíritu de la Guerra Fría, que esta vez, comenzaría en Asia, debido a los diversos problemas diplomáticos recientes entre Corea del Sur, Corea del Norte y China, que conlleva a una nueva guerra en las ondas cortas, ya no solamente con un uso comercial, sino estratégico y de defensa militar. Que es una actitud tensionaste dentro del actual escenario de Globalización comercial.  

Bibliografía.
·         Asociación Española de Radioescucha (2016, agosto 24). Lista mundial de emisiones en español. Recuperado desde: http://aer-dx.es/listas/lmee_h.pdf
·         Free Radio Café (2016, Agosto 13). Free Radio Weekly #1066. Recuperado desde: http://freeradiocafe.com/forum/viewtopic.php?f=16&t=6516 
·         Galaz, C (2015). Carta a la redacción de Radio Rumania Internacional, Semana del 23 de febrero al 1 de marzo. Recuperado desde: http://www.rri.ro/es_es/semana_del_23_de_febrero_al_1_de_marzo-2528090
·         Nigro, H. (2012, mayo 30). “Circuito Integrado – El chip que cambió el mundo”. Recuperado desde: https://lagalenadelsur.wordpress.com/2012/05/30/circuito-integrado-o-chip-que-mudou-o-mundo/
·         Quintero, A. P. (1998). Información y propaganda norteamericana en España durante la segunda guerra mundial: la radio. Revista Complutense de Historia de América, 24. pp. 223-246. Recuperado desde: http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9898110223A/28884
·         Rodríguez, C. A. (2009). La Radiodifusión internacional ante la convergencia digital. Futuros, realidades e imaginaciones. Signo y Pensamiento, 28(54). pp. 377-380. Recuperado desde: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4543
·         Wikipedia (2015, septiembre 5). Digital Radio Mondiale. Recuperado desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_Radio_Mondiale

·         Wikipedia. (2016, marzo 2). HF. Recuperado desde: https://es.wikipedia.org/wiki/HF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mijaíl Gorbachov, la OC y una reflexión a la rápida.

 Los portales de noticias acaban de avisar sobre la muerte de Mijaíl Gorbachov, personaje polémico al cuál se le dedicó un montón de tinta d...